Candela, un
"charro" en El Rocío
CAPÍTULO XIII: Doñana
En el tiempo en que se escribe esta obra, conocemos como Doñana al espacio natural protegido, que se encuentra en España, en lo que
actualmente se conoce como Comunidad Autónoma de Andalucía. Su extensión es de
108.086 hectáreas., de las que se corresponden 54.251 hectáreas, al Parque
Nacional, y 53.835 hectáreas, al Parque Natural). Comprende tanto el Parque
Nacional de Doñana (creado en 1969) como al Parque Natural de Doñana
(también llamado Parque Natural del Entorno de Doñana o pre-parque,
creado en 1989, y ampliado en 1997), y su gran extensión de marismas acoge durante el invierno a
numerosas especies de aves acuáticas, que suelen alcanzar cada año los 200.000
individuos.
Se sitúa al
suroeste de la península ibérica, su mayor parte en la provincia de Huelva y
una menor parte en las de Sevilla y Cádiz. Su superficie se extiende por los
municipios de Almonte, Moguer, Lucena del Puerto, Palos de la Frontera,
Hinojos, Rociana del Condado, Bollullos Par del Condado y Bonares en la
provincia de Huelva; Sanlúcar de Barrameda en la provincia de Cádiz; y Pilas,
Villamanrique de la Condesa, Aznalcázar, Isla Mayor y la Puebla del Río en la
provincia de Sevilla.
—Tienes que
tener presente que, en base a su privilegiada situación geográfica entre dos
continentes, Europa y África, así como su proximidad al lugar de encuentro del
Atlántico y del Mediterráneo, el estrecho de Gibraltar, en Doñana se pueden
observar más de trescientas especies diferentes de aves al año, al ser lugar de
paso, cría e invernada para miles de ellas (acuáticas y terrestres) europeas y
africanas. Aquí reposan aves acuáticas de toda Europa Occidental, localizándose
infinidad de especies en las marismas y alrededores procedentes de ambos
continentes, —puntualizaba Julián al joven que lo escuchaba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario