Vistas de página en total

martes, 9 de septiembre de 2014


LILAN WAKAN - Libro III de la Leyenda de Jhuno

CAPITULO XVII: Guerreros mexica
El guerrero águila es sin duda es el guerrero que alimenta el imaginario azteca, sin embargo, es una paradoja comprobar que, a pesar de ello, no es el más representado, quizás la razón se deba a su propia exclusividad ya que sobre la armadura de algodón se ponían un mono recubierto de plumas y estas eran un producto de lujo muy exclusivo, que solo algunos privilegiados podían utilizar con permiso real. En la pierna el guerrero llevaba una banda de piel, y para cubrir su cabeza, una cabeza de águila a modo de casco o sombrero ricamente decorado con plumas, por cuyo pico abierto el guerrero mostraba su rostro, y las plumas variaban según el pájaro y la clase.
Los cuauhpipiltin fueron los únicos dentro de la sociedad guerrera azteca que no estaba restringido por derechos de nobleza, los cuales aún los más comunes como los macehuales (la clase más baja dentro de la sociedad azteca), podían ser admitidos. La vestimenta del guerrero águila variaba según su rango y el contexto de uso ya fuera ceremonial o militar, pero estos generalmente representaban el coraje y la fuerza física que se presumía desplegaba en el campo de batalla. Los escudos también representaban el rango en la milicia, eran coloridos y cubiertos de plumas.

Junto al guerrero águila el ocelotl o guerrero jaguar es la tipología que más se asocia con la ideología guerrera azteca. Este traje aparece en las listas de tributos exigidos a diferentes provincias. Una veces confeccionado y otras simplemente las pieles curtidas. Era de cuerpo entero, atado por la espalda y elaborado en algodón, imitando la piel del felino, o con el propio cuero. Los había de distintos colores y, a veces, por su iconografía parecen estar elaborados con plumas. En cualquier caso, los aztecas eran expertos tintoreros y los productos para teñir garantizaban su permanencia tras los lavados. Además del traje completo había otro que se hacía de tiras de piel llamado oceloehuatl que podían usar los plebeyos cuando alcanzaban la máxima categoría militar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario