Vistas de página en total

miércoles, 3 de agosto de 2016



La sombra del shōgun
Libro V de la Leyenda de Jhuno
CAPÍTULO XVI: El seppuku
Desde el punto de vista occidental, el suicidio ritual japones, por excelencia, se conoce con el nombre de haraquiri, harakiri o hara-kiri, habiendo contribuido a ello, las obras literarias realizadas por autores occidentales, las películas de Hollywood y los consiguientes doblajes al español, en México primero y en España más tarde, por lo que a mí respecta.
Pero es obligado el investigar y documentarse, al respecto, y si bien las palabras haraquiri, harakiri o hara-kiri, que literalmente significan «corte del vientre», es el suicidio ritual en Japón, por desentrañamiento que en Japón se conoce como el seppuku.
El desentrañamiento o evisceración es el procedimiento por el cual se arrancan de una persona algunos o todos sus órganos vitales, especialmente del abdomen. Los resultados son, virtualmente en todos los casos, la muerte de la persona que lo sufre. Ha sido históricamente usado como forma severa de castigo a través de la tortura y finalizando con la pena capital. También es una forma de asesinato. También puede realizarse después de fallecida la persona, con el fin de preservar mejor el cadáver de la descomposición. Tal práctica fue común en el Antiguo Egipto, en el proceso conocido como momificación. En épocas posteriores, fue costumbre usual en algunas casas reales europeas, especialmente en Francia, donde existía la costumbre de sepultar al rey y sus vísceras y corazón en lugares separados.
El seppuku formaba parte del bushidō, el código ético de los samurais, estando, originalmente reservado para los samurais y se realizaba de forma voluntaria para morir con honor en lugar de caer en manos del enemigo y ser torturado, o bien como una forma de pena capital para aquellos que habían cometido serias ofensas o se habían deshonrado.
El seppuku es una realización altamente ritualizada, llegando a ser tan complicada como la ceremonia del té. Es parte de un ritual más elaborado que se realiza generalmente delante de espectadores clavándose un arma corta en el abdomen, tradicionalmente un tantō, y realizando un corte de izquierda a derecha. La práctica de seguir al amo en la muerte por medio del harakiri es conocida como oibara o tsuifuku.
Las palabras harakirivientre» y «cortar») y seppuku, se escriben con los mismos caracteres, aunque con distinto orden y distinta lectura: harakiri utiliza la lectura kun (original japonesa) y seppuku la lectura on (de origen chino). Ocurre algo similar con los términos oibaraseguir» y «vientre») y tsuifuku, aunque en este caso el orden de los caracteres es el mismo. En japonés se prefiere el término seppuku puesto que la palabra harakiri se considera vulgar. En español se utiliza más la forma harakiri frente a la variante haraquiri, aunque es esta última la que prefiere el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua).

No hay comentarios:

Publicar un comentario